5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La sección alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo fluido, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte mas info vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page